«Es anatomía en primer lugar, en último término y en todo momento.» (Respuesta de STILL a un alumno)
La osteopatía es una ciencia constituida por conocimientos exactos, exhaustivos y verificables de la estructura y función del mecanismo humano, anatómico, fisiológico y psicológico, incluida la bioquímica y física de sus elementos conocidos. Según han permitido descubrir determinadas leyes orgánicas y recursos reparadores, presentes en el propio cuerpo, por cuya naturaleza, bajo el estimulo preciso y científico característico de la práctica osteopática, y en armonía con sus propios principios mecánicos, actividades moleculares y procesos metabólicos, puede recuperarse de desplazamientos, desorganizaciones, desequilibrios y la consiguiente enfermedad, así como recuperar su equilibrio normal de forma y función en cuanto a salud y fuerza.
Es el arte de crear una respuesta de auto corrección en el cuerpo humano, utilizando como herramienta de estímulo nuestras manos y solicitando la fuerza propia del paciente. El cuerpo dispone y el Osteópata propone.
Si un paciente se queja de sensaciones de inestabilidad, lumbalgias, cervicalgias, mareos, cefáleas, jaquecas, vértigos, coxartrosis, gonalgias, podalgias, y su examen es normal en el aspecto médico, neurológico, radiológico, oftálmico, y los tratamientos manual, óptico, podal o químico, solo sirven durante un tiempo y el paciente vuelve a quejarse, ¡Este es el momento para observar cómo se sostiene de pie esta persona!
Seguramente padece de un síndrome de deficiencia postural. Una persona se sostiene de pie automáticamente gracias a un sistema de control fino que capta la menor variación de posición del cuerpo con su entorno. Este sistema usa exocaptores (ojo, oído, pie) y endocaptores (propiocepción de los músculos del raquis, miembro inferior, músculos oculomotores, Articulación Temporo Mandibular). Todos ellos integran el equilibrio ortoestático. La Posturología es una nueva especialidad que estudia e integra el sistema postural fino. Por medio de test clínicos y un estabilógrafo, permite saber la causa primaria de la disfunción.
En la mayoría de los casos, dicha causa está en otro sistema de donde aparece el síntoma. La respuesta médica convencional aportada hasta el presente de prescribir un tratamiento anti, (inflamatorio, álgico, depresivo, fisioterapia analítica y sintomática) ha fracasado y el paciente empieza un calvario de visitas a diferentes especialistas no convencionales (acupuntores, homeópatas, osteópatas, quiroprácticos, reeducadores posturales, etc.) que también han fracasado.
El tratamiento postural busca la etiología del síndrome postural fino y da una respuesta multidisciplinar teniendo en cuenta los captores posturales (vista, oído, pie, ATM, raquis).
Consiste en trabajar juntamente con el paciente para descubrir como se ha estructurado su sistema de funcionamiento, comprender el síntoma, tomar conciencia de su significado y buscar recursos para poder funcionar de una forma más sana y adaptativa. La terapia que se propone es de orientación cognitiva, constructivista i sistémica.
Entiendemos que la enfermedad física es un conflicto psicológico generado por una emoción negativa no expresada en su momento y que se expresa a través del cuerpo. El objetivo del tratamiento es conseguir volver a vivir el momento en que ésta emoción se generó, expresarla verbalmente y buscar los recursos necesarios para solucionar el conflicto y así la enfermedad deja de tener sentido, y remite.
Desde que nacemos formamos parte de diferentes grupos: familia, amigos, compañeros de trabajo… Y en estos grupos establecemos relaciones significativas que conforman nuestra forma de ser, de ver la vida, de vivir… Cuando tenemos un problema, se da y afecta a unas determinadas relaciones y por lo tanto, cuando nos planteamos solucionarlo es muy adecuado hacerlo en el contexto de un grupo de terapia.
· Corte y fresado de uña
· Hiperqueratosis (durezas)
· Helomas (callos)
· Onicogrifosis (uñas gruesas)
· Onicocriptosis (uñas encarnadas)
· Micosis en piel y / o uñas (hongos)
· Papilomas (verrugas plantares)
· Úlceras (llagas) y / o heridas
(diagnóstico, control y seguimiento)
· Hiperhidrosis (exceso de sudoración)
· Confección de siliconas
· Estudios posturales con diseño de plantillas
según patología, actividad y objetivo a conseguir