CASOS REALES | EMPO
Ofrecemos regularmente una serie de talleres, seminarios, conferencias y cursos de osteopatía, visítanos y conoce nuestra oferta formativa.
CURSOS DE OSTEOPATIA, CURSOS DE OSTEOPATÍA
21867
page-template-default,page,page-id-21867,page-child,parent-pageid-19080,ajax_fade,page_not_loaded,,select-theme-ver-3.7,wpb-js-composer js-comp-ver-6.6.0,vc_responsive
 

CASOS REALES

Hombro izquierdo congelado

12/03/2010

Historial:

Paciente de 40 años de edad, soltero, con dolor de hombro izquierdo desde hace más de un año, con problemas de hernia discal lumbar L4 L5, L5 sacro 1. Lo ha estado tratando un compañero, que le “recuperó” las hernias discales y que consiguió mejoría en todo a excepción del dolor en el hombro izquierdo. Fue entonces cuando le recomendaron que me consultara.

Anamnesis:

Puesto que viene recomendado por un compañero, y conozco de antemano las dolencias, paso directamente al tratamiento.

Tratamiento:

Al entrar a la consulta le digo:

Terapeuta: No me quiero enrollar mucho contigo, mi colega es muy buen profesional de la osteopatía y posturología. Por eso creo que no puede ser solo un problema articular, estoy seguro que la parte emocional es prioritaria, sino ya te hubieras recuperado del hombro.

Paciente: Supongo que tienes razón, pero no entiendo a qué te refieres.

T: Me gustaría que me dijeras inmediatamente cuál es tu problema. El hombro es parte del miembro superior y el miembro superior sirve para dar bofetadas o abrazos, para mostrar el cariño, es un órgano muy expresivo, muy vinculado a nuestro corazón, tiene que ver con tus relaciones cercanas y familiares. Además al ser la parte izquierda, va asociado con tu parte femenina o con temas de mujeres.

P: Bueno, tengo un problema en mi trabajo, estoy enamorado de una compañera casada y con dos niños. No sé cómo salir de esta situación, además ella no quiere estar conmigo aunque hemos tenido algunos encuentros. Y al mismo tiempo estoy con otra mujer, que no está en pareja, pero no estoy enamorado de ella.

T: Bueno, dime qué ventaja tiene para ti estar precisamente enamorado de una mujer que está casada y que no quiere estar contigo. Alguna ventaja debe haber, ¿no?

P: Pues yo no le veo ninguna.

T: Siempre hay varias ventajas, además, la otra chica con la que estás ¿tiene pareja?

P: No, está soltera.

T: ¿Y porqué no te vas con ella?

P: Porque ésta no me gusta, a mí me gusta la que está casada.

T: Mira qué casualidad que sólo te gusta la casada. Bien, ¿qué ventaja tiene estar enamorado de alguien que está en pareja? (volver a preguntar lo mismo hasta tres veces, trae diferentes respuestas).

P: Pues no lo sé, no tiene ninguna ventaja.

T: (Yo me quedo en silencio y mirándole fijamente a los ojos).

P: ¿El compromiso?

T: ¡Exacto! Pero…. ¿el compromiso con quién?

P: Yo sí quiero compromiso.

T: Sí, tú quieres compromiso, claro. ¿Con quién vives tú en la actualidad? (aquí el paciente cambia de actitud).

P: Vivo con mi madre.

T: ¿Y con 40 años sigues viviendo con tu madre?

P: Sí, mi madre tiene una enfermedad degenerativa y necesita mucha atención, no se puede valer por sí misma.

T: Eso significa que tú ya tienes compromiso, el de tu madre. El problema de tu hombro izquierdo es el conflicto entre la mujer que dices que quieres, y la que no puedes dejar, que es tu madre. ¿Te dice algo lo que te digo?

P: Me dice algo, aunque no lo había visto desde ese lugar. Me es muy triste lo que dices.

T: Entonces tenemos que hacer un trabajo para resolver el tema de tu madre. (Pasamos al tratamiento en camilla).

Voy a trabajar tus pulmones que compruebo que no se mueven bien, sobre todo tu pulmón izquierdo, para que expreses tu sensibilidad y así se regule la buena circulación entre tu pulmón izquierdo y el pericardio, que a su vez liberará el mediastino y la cúpula pleural, restableciendo la zona de inervación y circulación del hombro. Así la braquialgia desaparecerá. A cambio, te pido aclares la relación con la mujer casada, con la otra chica con la que estás y con tu madre. Así mi tratamiento comenzará a ser efectivo.

P: Vale, pero es que mi madre es una persona enferma y he de estar cuidándola.

T: Sí, lógico…. Necesitas decirle a tu mamá que lo sientes mucho, pero que quieres ser feliz y que quieres tener pareja. Que vas a buscar soluciones para cuidarla porque no quieres abandonarla, aunque quieres incorporar una pareja estable a tu vida. Y para conseguirlo le vas a pedir permiso a tu madre. ¿Ok?

P: No sé si sabré hacerlo.

T: Bueno tú haz tu trabajo. Si haces esta parte yo te aseguro que volverás a recuperar el hombro, la parte emocional en tu caso está afectando mucho la parte física. Tu tristeza y la falta de expresión está afectando al pulmón izquierdo y se está asfixiando con esta situación. Y esto está haciendo que la cúpula pleural izquierda, todo lo que sería el sistema branquial izquierdo esté bajo una tensión que impide la buena circulación y la buena inervación, cargando el hombro constantemente. Si no empezamos a trabajar el tema emocional no podremos recuperar la funcionalidad orgánica. Entonces lo primero es que coloques a cada mujer en su sitio ¿ok?, así en la próxima sesión veremos cómo vas a abordar tu relación con cada una de ellas, pero primero empieza pidiendo permiso a tu madre ¿vale?

Conclusión:

El paciente se sentía en deuda con su madre (el rol más poderoso que hay), y un contrato no verbal se había establecido entre ellos. Al enamorarse de un amor “imposible” (la mujer casada que no quiere estar con él) establece un vínculo patológico con las relaciones de pareja, que le impide realmente comprometerse. La funcionalidad de esta situación patológica, verifica que nadie excepto su madre lo necesita y ama de verdad. De ahí que él se enamore de la mujer inalcanzable, así seguirá siendo fiel a su madre, negándose a sí mismo el amor de pareja verdadero.

Muchas veces somos incapaces de comprometernos, sin saber que seguimos siendo fieles a una historia que está en nuestras raíces (padres, abuelos, primeros amores……).

Una vez el paciente se hizo cargo de la situación y de él mismo, separando sus responsabilidades como hijo de sus necesidades como hombre, su hombro se fue recuperando al 100% en movilidad.

😉

Neuralgía del Trigémino

18/06/2008

Historial

Hombre de 36 años. Casado, con una hija de 3 años y de baja laboral desde hace 6 meses. Presenta neuralgía del trigémino izquierdo, con irradiación e inflamación de mandíbula, huesos de la cara y ojo izquierdo. Le impide vivir con un mínimo de calidad y le obliga a una medicación constante, que por recomendación del neurólogo y psiquiatra toma religiosamente temeroso de que su dolor no se resuelva. El dolor recurrente y la desesperación llevan al paciente a buscar diferentes disciplinas, en busca de una solución que no llega.

Anamnesis:

Revela que antes tenía dolor de cabeza de vez en cuando que se pasaba con analgésicos. Fue sometido a una operación de hombro izquierdo por las frecuentes luxaciones del mismo.

Tratamiento:

Después de hablar un rato con él mientras voy tratando, hablamos de sus emociones….

Terapeuta: ¿Cómo te llevas con tu familia?

Paciente: mal.

T: ¿y eso?

P: no me hablo con mis padres desde hace mucho tiempo.

T: ¿por qué?

P: cuando tuvimos a la pequeña, mi mujer y mi madre discutieron y desde entonces no nos hablamos con mi familia.

T: ¿y tu hija no conoce a sus abuelos?

P: no

T: ¿crees que lo pasa en tu vida, tiene que ver con tu situación física?

P: no lo sé.

T: ¿te gustaría que tu hija conociera a sus abuelos?

P: ¡Sí!

T: ¡¡dile a tu mujer que estás triste!! y que estás conteniendo una situación insostenible. Que respetas su opinión, pero no es justo que tu hija no conozca a sus abuelos. Coméntale que para que tu neuralgia desaparezca, necesitas hacer las paces con tu madre sin que ella te haga sentir culpable.

P: es muy difícil lo que propones.

T: tu cuerpo me dice que no puedes más. Tu estómago no digiere la situación y tu hígado no puede contener más tu tristeza. Tu neuralgia es la impotencia que sientes por no poder expresar tus verdaderos sentimientos. Si empiezas a respetarlos empezará tu mejoría. Seguimos hablando y al final de la sesión llegamos a un acuerdo, el empezaba con los trámites de paz y yo le aseguraba la mejoría de su neuralgia.

En cuanto la niña conoció a sus abuelos la neuralgia desapareció. ¿Tan raro es entender que el padre estaba sufriendo un tormento? ¿A quien no le duele no poder hablar con su familia?

😉

Acúfenos

17/02/2009

Historial:

Mujer de 27 años casada y sin hijos. Trabaja como enfermera y me consulta por un acúfeno de oído derecho, que en la actualidad es continuo y muy molesto cuando descansa o está en silencio. El acúfeno empezó hace casi 3 años atrás, en primavera y actualmente va acompañado de vértigos, sobre todo en la cama. Todos sabemos lo puñeteros que son los acúfenos, pero decirle que se acostumbre de por vida porque no hay ninguna solución, es una condena muy rotunda y que la paciente no aceptó, a pesar de trabajar como profesional de la salud.

Anamnesis:

No encontramos ningún antecedente sospechoso a excepción de la ortodoncia clásica y que el acúfeno empezó después de una visita al dentista. Pidiendo opinión a mi colega odontólogo, descartamos que la ATM (articulación temporo-mandibular) sea causa principal del acúfeno. La otra coincidencia es que acababa de casarse, y pocas semanas después aparecen los primeros acúfenos. Pero cuando preguntamos sobre su vida emocional, dice que todo va bien y es feliz con su marido.

Tratamiento:

El vértigo se solucionó desde la primera sesión con osteopatía clásica, pero el acúfeno no se modificó. Lo curioso es que en cada sesión, la paciente reaccionaba de los brazos hasta el dedo meñique de las dos manos, pero más a la derecha. Se le dormía, enrrampaba y dolía, todo el brazo. Parecido a los síntomas de angina de pecho, o como dicen los chinos, recorrido de meridiano de corazón. En cuanto dejaba de tocarla cesaban las reacciones, y en todo el mes hasta la siguiente visita no había cambios. Pero las pistas eran claras y tenía que ver con el corazón y nervio cubital, (plexo cervical). Yo le preguntaba si lloraba o se enfadaba, y siempre respondía que no, que no tenía motivos.

Sin previo aviso y en vacaciones, tuvo un ataque de ansiedad, que desemboco en un llanto profundo, expresivo y regenerador. A partir de esa expresión, desaparecieron completamente los acúfenos durante 10 días. Esta pista me verificó que ella tenía un acúfeno relacionado con su corazón, la paciente empezó a entender que no estaba siendo honesta, y que su relación de pareja no estaba funcionando. Al reconocerlo sus acúfenos empezaron a remitir. En la actualidad no tiene síntomas. Depende del año, viene a visitarse para una ITV física y emocional de su cuerpo, sabe que su corazón tiene que estar ligero para su buena salud.

A veces es más fácil aguantar que afrontar. Tenemos que ser respetuosos con aquello que tememos y con las decisiones que sabemos que pueden hacer daño pero… si descuidamos nuestro corazón, descuidamos nuestra salud y dejamos de ser fieles a nosotros mismos.

😉

Inflamación de tobillos y pies

10/06/2009

Historial:

Paciente varón de 38 años. Nos consulta por una inflamación y dolor en ambos tobillos desde hace 2 años sin causa aparente. Sospecha de algún efecto secundario de una enfermedad sin determinar, ya que el paciente empezó con los síntomas después de un viaje a sur África. Pero ni los exámenes y análisis realizados confirman la teoría. Confiamos en los resultados por que el paciente trabaja en el hospital y entiende como médico que es.

Anamnesis:

Tiene antecedentes de convulsiones de pequeño, la ortodoncia clásica y ningún tipo de lesión articular antes de este episodio.

Unos meses antes de empezar los dolores, su madre muere en sus brazos de infarto de miocardio y él a pesar de sus intentos no pudo salvarla. Después de este trauma dejó a su pareja y se fue a África. A partir de entonces empiezan los problemas de tobillos.

Tratamiento:

El examen osteopático, nos revela una amotilidad de la caja torácica (pulmones y mediastino) que me confirma una insuficiencia pulmonar asintomática, ya que el fallo mecánico no se podría constatar con pruebas clásicas. Además el paciente está en una buena forma física y sus hábitos son sanos.

Le explico que está triste y le pregunto cómo se siente por lo ocurrido con su madre. Me verifica que no ha sido capaz de llorarla y que se siente culpable e impotente por no haberla salvado. También concluimos que arrastra una culpabilidad con su ex y que la culpabilidad se sumó a sus sentimientos por la muerte de su madre. El tratamiento consistió en la recuperación de la motilidad pulmonar y mediastínica. A parte le dije que hablara con su ex y le explicase sus miedos desde la muerte de su madre. El paciente mejoró inmediatamente de sus síntomas (después de dos años sin ningún cambio). En la segunda sesión profundizamos con el tema materno y la respuesta corporal fue un total restablecimiento de sus tobillos.

¿Hay algo más difícil que aceptar nuestra propia humanidad? Muchas veces lo que ocurre no depende de nuestra voluntad, reconocerlo aunque lo hayamos hecho lo mejor posible, será difícil de asimilar, (a veces nos seguimos sintiendo culpables toda la vida, hasta ese momento en que te perdonas).

😉

Esguince de tobillo

Esguince de Tobillo (tibio tarsiana)

04/03/2008

Mujer de 25 años, soltera y sin compromiso. Presenta un esguince de tobillo del pie derecho desde hace 6 meses, que se hizo practicando pádel.

Antecedentes:

Meningitis y asma de pequeña, migrañas pocas veces al año, un aborto a los 23 años y ya había tenido esguinces anteriormente. La recuperación clásica de reposo, fisioterapia y vendajes no mejoran el cuadro clínico.

Después de dos sesiones de osteopatía sin ningún resultado, decido profundizar más en su historia personal.

Terapeuta: llevamos dos sesiones y no hemos avanzado nada con tu esguince.

Paciente: ahora me duele la lumbar, yo diría que voy peor.

T: eso está bien…. Si he conseguido que vayas peor, también puedo hacer lo contrario. Pero….. por experiencia sé, que un esguince del pie derecho, tiene que ver con la parte masculina (padre, hermano, pareja, jefe etc.) como si arrastraras algún conflicto que no puedes dejar atrás. Está comprobado que el hemisferio izquierdo cerebral, inerva la parte derecha del cuerpo, y este hemisferio tiene cualidades más bien masculinas. ¿Tuviste algún conflicto con un hombre cuando ocurrió el esguince?

P: la verdad es que me alegré de tener un esguince, porque así no tenía que ver a mi jefe.

T: ¿estabas enfadada con él?

P: no me llevaba muy bien con él.

T: ¿y cómo sigue la relación?

P: ya no trabajo allí. Me fui y llegamos a un acuerdo cuando estaba de baja. Todo mediante llamadas telefónicas y sin tener que vernos.

T: ¿reconoces que te alegraste de tener el esguince?

P: si.

T: pero ahora que ya no tienes que verlo, tu esguince debería haber recuperado…. a no ser que todavía tengas algo pendiente por lo que sigues arrastrando el esguince. ¿Hay algo que tienes que resolver con él?

P: tengo que verlo para que me de unos papeles.

T: te propongo que vayas y hables con él en persona, y de paso le das un pequeño obsequio, un regalo, un detalle.

P: ¡yo no quiero regalarle nada!

T: vas a regalar algo para que tu esguince mejore. Si lo haces y no vas bien yo te regalaré la sesión.

Después de esta sesión, la paciente regreso con el trabajo hecho y el tobillo curado, es decir, sin dolor y funcional 100%

Nosotros confiamos en el trabajo de otros terapeutas. Si un paciente no va bien, no es por un trabajo deficiente, muchas veces es la emoción u otra causa no física la que impide recuperarse. Da igual que terapeuta trate y que rama, puede ser osteópata, fisio, médico, naturópata, podólogo…. lo importante es que entendamos por qué un paciente mejora o no mejora. Solo así estaremos en paz con nuestro saber hacer.

😉

Hernia Discal Cervical C5-C7

26/09/05

Historial

Mujer de 59 años, divorciada, vive sola y sin relación afectiva de pareja desde su divorcio. Tiene 4 hijos, dos varones y dos mujeres, que viven independientes y algunos ya la han hecho abuela. No se habla con su ex y la relación con sus hijos es cordial pero escasa. El motivo de la consulta es una fuerte braquialgía que irradia hasta el dedo pulgar de la mano derecha, acompañado de parestesias (pérdida de sensibildad) que le impide coger un vaso con seguridad o escribir a mano. Las pruebas realizadas en RX y TAC explican los dolores y síntomas de la paciente. Revelan una rectificación cervical, acompañada de hernias y artrosis severa de las cervicales inferiores. Aconsejan operar inmediatamente, pero ninguno le asegura que las parestesias desaparezcan y el dolor remita.

Anamnesis

Además del dolor cervical nos cuenta que según haya pasado la noche, puede levantarse con inestabilidad corporal, que se puede convertir en vértigo y le impide levantarse de la cama.

Tratamiento

Desde la primera sesión ya siente mejoría, pero tardamos un año en que desaparezca definitivamente el acorchamiento del pulgar. Durante ese año nos fuimos viendo cada mes o mes y medio, poco a poco fué cogiendo confianza física y emocional, cuando un día me confiesa que está dolida con su ex- marido, que tuvo que dejarlo porque la engañaba con otras y no podía perdonarlo.

Terapeuta: ¿has podido expresar y dramatizar con tu ex el dolor que sientes?

Paciente: ya le dije por que lo dejaba.

T: pero ¿le dijiste como te sientes?

P: no sé cómo me siento.

T: ¿quieres saber lo que dice tu cuerpo?

P: si crees que me puede ayudar…. Sí

T: tu corazón está cabreado, resentido y no te puedes perdonar la traición que sientes. Me dices que no lloraste, que no sirve de nada pero…. no es cierto. El llanto es la expresión más liberadora del dolor. Los pulmones se liberan y el diafragma puede respirar profundamente y tranquilamente. Esta acción vierte a la sangre prolactina, que es una de las hormonas del amor. (La misma que libera la madre lactante al oír llorar a su hijo y que ayuda con su función vasodilatadora a producir leche). Las lágrimas extraen de la sangre las sustancias que la alteran. Con el llanto, el pulmón se mueve con más facilidad, ayudando al intercambio de gases y facilitando el trabajo del corazón, que tendrá que latir menos veces para oxigenar los tejidos, y con menos fuerza gracias a la mejora de la fricción de los pulmones con el pericardio. Tanto pulmones como corazón se agarran a las dorsales superiores y cervicales inferiores. Sin la buena mecánica de estos órganos, (entre corazón y pulmones suman 140.000 movimientos diarios) las cervicales pierden movimiento y se degeneran. Para mi es el factor de riesgo más alto de los problemas cervico dorsales, incluidas las hernias como la que tú tienes.

P: ¿y todo por no llorar?

T: Apenas te he nombrado lo más superficial. Prácticamente no habría enfermos si supiéramos expresar adecuadamente lo que sentimos.

P: ¿y qué quieres que haga? Yo soy así.

T: ¡Se valiente! queda con tu ex y háblale con corazón y respeto del dolor que sentistes y sientes, verás que tus dolores desaparecerán.

Efectivamente esta paciente se ha recuperado y de vez en cuando (dos veces al año) me visita para entender que le dice su cuerpo.

El tratamiento físico:

Sobre todo pulmón derecho con mediastino e hígado, cráneo con cervicales y dorsales superiores (fácil).

¿sabéis que toda esta información, es apoyada por la fisiología médica? ¿creéis que lo que digo es esotérico?

😉

Hernia Discal L4-L5 y L5-Sacro

22/10/2010

Historial:

Paciente varón de 32 años de edad, que nos consulta por hernias discales que afectan a los segmentos vertebrales de la lumbar 4 a sacro (lleva en esta situación 2 meses). Trabaja en un hospital y al estar de baja laboral, se siente presionado a decidirse por una operación (discotomía). Siendo tan joven y consciente de los post operatorios, decide consultarnos su caso, aunque nos confiesa la poca confianza de su recuperación. Las pruebas (RM) nos muestran las hernias postero lateral izquierda, tan frecuentes en los dolores lumbo ciáticos y crurálgicos.

Anamnesis:

Preguntando más profundamente, nos encontramos con un antecedente de pericarditis varios años atrás. Vive en pareja, está a punto de casarse y no tiene hijos. Durante la sesión ocurre lo siguiente.

Terapeuta: tengo la impresión de estar tocando una botella de litro y medio de agua con gas, al que le han añadido un litro más, lo han agitado y el tapón está a punto de estallar.

Paciente: no vas muy desencaminado.

T: tienes la boca apretada y el culo encogido. ¿De qué tienes miedo?

P: de hacer daño.

T: todos tenemos miedo de hacer daño, es la excusa perfecta para seguir sufriendo.

P: ya lo sé pero…. Mi novia quiere casarse y yo no estoy tan seguro.

T: no estás seguro ¿de casarte o de si quieres seguir con ella?

P: la verdad es que no lo sé.

T: ¡buuueeeno, no passa res! Voy a tratarte para que te aclares y puedas tomar una decisión.

P: ¿se puede hacer eso?

T: solo hay que quitar el tapón y la botella empezará a relajarse.

P: pero… ¿esto tiene que ver con mis hernias?

T: en tu caso, estoy seguro.

P: pero ¿cómo?

T: voy a tratar tu hígado que es el reservorio de sangre del cuerpo. Tu hígado está haciendo de tapón de la botella, afectado por el constante estrés de las cadenas musculares, que requieren sangre constante para mantener la tensión personal a la que estás sometido. El hígado está preparado para esta función pero no de forma contínua. La circulación está siendo deficiente en diferentes partes de tu cuerpo, tanto en el retorno del sistema portal del hígado y su relación con la vena cava inferior, como en su función respiratoria y de aporte de sangre al corazón, que es el que tiene que nutrir las vertebras para que éstas, a su vez, nutran el disco roto y pueda cicatrizarse antes de su recuperación.

P: ¿me estás diciendo que tengo unas hernias discales por culpa de mi hígado?

T: ¡no! Te estoy diciendo, que por no hacer daño a tu pareja, tu cuerpo no puede más. Que al no tomar una decisión sobre lo que sientes, estás agotando tu capacidad de estrés y la botella aunque sana, no aguanta más.

P: ¿y qué hago?

T: no te preocupes porque voy a reventar la botella.

P: ¡no me asustes!

T: nadie ha muerto por esto, y a veces es sano explotar.

P: ¿qué me pasará?

T: que podrás afrontar tus miedos y equivocarte si hace falta.

P: al final te he contado mi vida.

T: simplemente estás vaciando la botella…….

Tratamiento:

Hígado en motilidad +++ repaso vertebral clásico, haciendo hincapié en las vértebras relacionadas con el nervio frénico y vago. Estiramiento de mediastino enfocado al hígado. El paciente volvió a la consulta 6 años más tarde y está bien. No tuvieron que operarlo. Por cierto, está casado y con dos hijos, ¿a qué os gustaría saber si con la misma mujer? (secreto profesional)

😉

Túnel Carpiano

19/04/2011

HISTORIAL

Mujer de 45 años con una vida apacible, felizmente casada y con dos hijos mayores. Trabaja de camarera y presenta dolores en el túnel carpiano de la mano derecha. Ella cree que el dolor le viene a causa de preparar muchos cafés en el bar.

Después de varias prebas médicas, incluído el electromiagrama de la muñeca que a su vez dió positivo; acude a la consulta como último recurso antes de someterse a la operación de su muñeca.

ANAMNESIS

Preguntando por su estado emocional, ella dice que no tiene ningún problema en su vida; con lo cual, teniendo en cuenta su aparencia y la forma que tiene en expresarse, la creo. Me llama la atención que con más de seis años trabajando preparando cafés de la misma manera, el dolor aparezca de repente, sin episodios anteriores, justo seis meses antes.
Al ser el punto más curioso de toda la historia, pregunto si antes de la aparición del dolor ha tenido algún accidente de cualquier tipo. Ella dice que no, pero recuerda que justo un mes antes, cayó por la calle y se dió de lleno con la mandíbula en el suelo. No se hizo nada más, ni siquiera la mandíbula se resintió del golpe, salvo algún ligero dolor de cabeza durante dos días después de la caída.

Lo que ocurrió fue que el golpe que sufrió en la mandíbula con la caída, desvió la ATM y con ello el hueso hioídes, que es el hueso que da apoyo a la lengua para tragar (entre otras funciones) y respirar y que está detrás de la mandíbula. Desde este hueso hay unos músculos infrahioídeos que van hacia la cintura escapular como el omohioideo, externo cleido-hioideo que se insertan en el homoplato y clavícula.

Con lo cual la caída, provocó la desviación de la ATM, el hueso hioídes y a su vez clavícula y homoplato, que es donde están insertados los músculos que van hacia el codo, haciendo palanca sobre radio y cúbito, a través del músculo biceps braquial.

TRATAMIENTO

Consistió en tratamiento cráneo mandibular, y la normalización de las vértrebas C1 – C3 y las torácicas superiores. No toqué la muñeca para nada, ni siquiera la estudié. Tres semanas después de la primera sesión, la visité de nuevo, y la mejoría en el dolor era prácticamente absoluta. Por referencias sé, que después de diez años, nunca más ha tenido dolor en la muñeca.

Cuántas veces se ha operado a gente del túnel carpiano porque las pruebas han sido positivas, y sin embargo se puede recuperar tan fácilmente. Es un problema mecánico músculo articular, no nervioso músculo articular.

😉

Migraña por foria ocular

11/07/2011

HISTORIAL

Se trata de un paciente varón de 7 años. Su madre lo trae a la consulta recomendada. El caso es que el niño refiere dolores de cabeza frontales de forma constante, sobretodo a partir del mediodía. Los padres lo han llevado ya al oculista, creyendo que la causa de los dolores de cabeza es que el niño no ve bien, ya que además el rendimiento escolar es muy bajo, y el oculista a su vez, le ha colocado gafas correctoras de visión. Por lo que dan por hecho que los dolores de cabeza sean por un problema ocular.

ANAMNESIS

Hablando con el niño, detecto que él cree que los demás se enfadan con él y lo tratan como si fuera tonto, porque no es buen estudiante; aunque él me dice que quiere estudiar y se esfuerza en leer los libros, pero no puede (el niño no miente), y cuánto más lo intenta más le duele la cabeza. En esto su madre verifica que los dolores de cabeza desaparecen casi totalmente en los fines de semana o en los períodos de vacaciones.

TRATAMIENTO

En la primera sesión tratamos la esfenobasilar ya que en las alas mayores del esfenoides se insertan los músculos oculares que mueven los ojos. Puesto que creemos que hay un problema ocular asociado a los dolores de cabeza, necesitamos que el esfenoides y los pilares fronto-esfenoideos se muevan correctamente. Aparte, recuperamos las cervicales y cintura escapular ya que los músculos de la cefalogíria van acompañando los movimientos oculares.

Al cabo de un mes realizo la segunda sesión, y aunque ha habido una leve mejoría con los dolores de cabeza, el problema persiste. Observamos más detenidamente el funcionamiento de ambos ojos, y vemos una foria ocular derecha que además es del ojo director (la foria ocular es un estrabismo escondido que no se detecta a simple vista aunque la visión sea buena), por lo que decido enviar al niño a la consulta de una optometrista especializada en el movimiento y mecánica ocular. Esta consulta verifica que el niño tiene un problema de mecánica ocular, que corrige con unas gafas especiales para este tipo de problemas.

Después de todos estos pasos, los dolores de cabeza del niño desaparecieron en su totalidad, sus resultados escolares fueron mejorando inmediatamente, verificando que el niño no tiene ningún problema de retraso escolar. Además la relación del niño con su familia se hizo más fluida, lo que le hizo mejorar también anímicamente, porque ya no se sentía presionado por sus resultados escolares, y sus padres ya no se enfadaban con él.

A veces los padres presionamos a nuestros hijos pensando que hacemos lo correcto; hay muchos casos de niños marginados porque tienen un problema ocular y no pueden aprender. Los dolores de cabeza aparecían al mediodía, ya que el captor ocular se va cansando conforme pasa el día, cuánto más utilizamos los ojos, más se cansan. Un alto porcentaje de niños con dislexia, tienen la entrada principal de toda la información que recibimos diariamente (el captor ocular), deficiente. Así que…. ojo al dato.

😉

Dolor de rodillas asociado a inapetencia sexual

14/05/2012

HISTORIAL

Paciente varón de 57 años de edad, de profesión taxista. Acude a la consulta acompañado por su esposa que a la vez es paciente del centro. Refiere dolor en ambas rodillas desde hace tres meses, especialmente en la derecha. Está a la espera de realizarse una artroscopia para conocer la procedencia del dolor.

ANAMNESIS

Practica deporte habitualmente y como único antecedente tenemos una infección pulmonar por la que estuvo ingresado unos días cuando era muy pequeño. Es un hombre muy positivo y entusiasta, su estado anímico es bueno y la relación con su pareja también es buena.

TRATAMIENTO

Puesto que no aporta datos que indiquen el motivo de su dolor, procedemos a un estudio orgánico, en el que detectamos que el riñón derecho esta ptósico, esta caída desplaza al riñón fuera de su lugar perdiendo su buena fisiología. Sabemos que el hecho que el riñón esté caído puede implicar un problema sexual de falta de erección, y llegado a este instante pregunto al paciente.

T: ¿Cómo está de apetencia sexual? (y algo inquieto me responde).

P: Yo estoy bien. (Al mismo tiempo su pareja me mira y dice; ves como lo tenías que decir).

T: Estoy observando (mientras mi mano derecha se apoya en la región sub-diafragmática derecha) que tu riñón está desplazado y siempre que veo un riñón así, tengo que preguntar por la parte sexual, ya que suele ir asociada a una falta de erección por un problema de presión.

P: Últimamente, desde hace unos meses que no puedo y no tengo ganas.

T: ¿Antes o después del dolor de rodillas?

P: Antes del dolor de rodillas.

T: ¡Pues ya tenemos la causa de tu dolor de rodillas! Es el riñón quien al perder su movimiento de embolo, gracias a la respiración diafragmática, no está manteniendo la buena presión necesaria para el sistema circulatorio de pelvis y miembros inferiores. Esto a su vez, dificulta el retorno venoso sobre todo, en la parte en que el riñón ha perdido su articulación con el hígado y colon ascendente, creando una zona de tensión de los tejidos e influyendo en la buena circulación de los líquidos (sangre, linfa y líquidos intersticiales).

CONCLUSIÓN

El paciente recuperó su normalidad, tanto de dolor de rodillas como apetencia sexual. La respuesta del cuerpo en este caso nos indica si teníamos razón o no. Al recuperar la normalidad, podemos afirmar que el abordaje fue el adecuado a este paciente. Su cuerpo nos dijo lo que su boca callaba.

Para los terapeutas que lean el caso, observad que en la anamnesis ya había un antecedente de pulmón, que podría ser un factor importante en la caída orgánica del riñón, y que fue tratado durante la sesión realizada.

😉

Vértigos

12/03/2013

HISTORIAL

Paciente varón de 32 años, trabaja de gruísta. Acude por un vértigo que empezó justo en el cambio de primavera (la época más frecuente de los vértigos). El paciente piensa que es por su trabajo, ya que mira todo el rato hacia arriba, y nota como se le va cargando la nuca conforme va pasando el día.

ANAMNESIS

Pregutamos si ya tiene vértigos cuando se levanta, dice que los siente desde que se levanta de la cama y refiere que se le agudizan conforme va trabajando y avanza el día. Esto significa que podemos descartar el tema ocular, ya que si le ocurre recién levantado no puede ser de los ojos, ya que de noche no trabajan. También le pregunto si anímicamente está en un buen momento y dice que bien pero no me convence, por lo que insisto. Me cuenta que no se siente cómodo en su relación de pareja y que quiere separarse de ella, y la situación se ve agrabada porque al mismo tiempo su pareja desea tener un bebé.

TRATAMIENTO

Hacemos una estiramiento del raquis occipital al mismo tiempo que trabajamos la zona del cardias, y estimulamos el estómago e hígado. Le explico al paciente que además de estar siempre mirando hacia arriba por su trabajo de gruísta, le ocurre que no es capaz de digerir la situación con su pareja, porque no se atreve a explicar lo que le pasa, y esa indecisión se está revolviendo en el estómago.

Lo que ocurre es que el estómago está unido a las dorsales superiores cervicales y occipital a través de una fascia que se llama periesofágica. La tensión del estómago y el cardias tensa el esófago, que a su vez tira del cráneo impidiendo la libre circulación de sangre. Esto causa que la presión intracraneal se desajuste y provoque esta inestabilidad, sumado a su trabajo de gruísta, tenemos todos los elementos para que produzca un vértigo. Nosotros como terapeutas nos encargamos de recuperar la parte física, y ayudamos a que el paciente sea capaz de tomar una decisión con su pareja para que así el sistema se recupere.

Los vértigos de primavera suelen estar asociados a estómago e hígado. Quien no sabe el dicho “la primavera la sangre altera”. Al recibir más horas de luz, la piel es estimulada, la circulación aumenta y el reservorio principal de sangre es el hígado.

¿A quién no le cuesta tomar decisiones?

😉

Lumbalgia post-parto

15/11/2014

HISTORIAL

Mujer de 33 años, felizmente casada, madre primeriza de gemelos. Acude por dolor lumbar que apareció tras el parto, y que después de seis meses todavía persiste.

TRATAMIENTO

Repaso y normalización estructural exclusivamente, más una técnica que se llama los tres diafragmas, que consiste en sincronizar el diafragma pélvico, torácico y craneal.

En la segunda sesión refiere una mejoría considerable, aunque señala que todavía siente dolor en un punto específico de la espalda, que resulta ser la lumbar L1. Volvemos a realizar una normalización estructural completa, pero la paciente en esta misma sesión sigue señalando este punto como único lugar de dolor, por lo que procedemos a normalizar la L1 con una técnica específica llamada doble pisiforme. Automáticamente, se nota como la vértreba se desplaza y se coloca, y la paciente siente ipso facto un alivio que la lleva a suspirar relajadamente. A las tres semanas la vuelvo a visitar, me explica el dolor le ha desaparecido completamente, y además me da las gracias porque también le había desaparecido un dolor del que no me había dicho nada. Después del parto tenía dolores en la zona púbica cuando mantenía relaciones sexuales con su esposo; esto suponía además de la molestia física, una preocupación añadida a la pareja, ya que junto al hecho de haber tenido dos bebés a la vez, no podían reanudar satisfactoriamente su vida sexual con total normalidad.

De la L1 sale un nervio que se llama abdominogenital, que inerva la zona púbica tal como su nombre indica; llega hasta el excroto y una de sus funciones es dirigir el útero durante el parto. Al haber ocupado tanto espaciado los dos bebés, habían empujado la L1 hacia atrás colocándola en una pequeña retrolístesis que a su vez causaba a la paciente una hipersensibilidad en la zona púbica. Una vez recolocada la vertreba se resolvieron ambos problemas.

😉

Colitis Ulcerosa

30/09/2009

Anamnesis

Mujer de 38 años con colitis ulcerosa y sangre en heces desde hace dos años. Divorciada con tres niños menores de 10 años. Vive felizmente con su actual pareja. Comparte la custodia de sus hijos con su ex marido que también está en pareja. Preguntando, averiguamos que las pérdidas de sangre coinciden con la ruptura (traumática) de una pareja anterior a la actual y a la vez su ex inicia una relación nueva. Comenta que su única preocupación son sus hijos.

Ella sabe y siente que tiene que soportar a la pareja de su ex marido. Según la paciente sus hijos están sufriendo la presión de esta mujer, que hace un papel que no le toca, ya que no es su madre biológica. Le pregunto qué es lo que más le enfada, y contesta que su ex pareja no sabe defender a sus hijos de esta mujer y por ello ella cada vez está más enfadada.

Tratamiento:

Estimulación vertebral a través de técnicas en trust clásico, con una respuesta adecuada. Hay buena flexibilidad y sin restricciones de movimiento significativas. La motilidad cráneal (M.R.P) es amplia y sin lesiones.

Dedicamos la sesión a estimular los siguientes órganos:

Pulmón derecho e hígado en motilidad. Su vitalidad es clara, pero están bajo tensión constante, que no permite el retorno del tejido al relax. Como si fuese la cuerda de un arco en tensión, pero que no suelta la flecha. También trabajamos el riñón izquierdo que aparece con poca vitalidad de su motilidad.

Objetivos:

Liberar el pulmón derecho para que la cúpula derecha del diafragma pueda bombear con más recorrido y actúe de pistón para;

 mejorar el retorno venoso de la sangre que llega desde la vena cava inferior (que atraviesa diafragma), gracias a la aspiración torácica.

 liberar el orificio de la vena cava inferior situado a la derecha de la línea media y recuperar posibles presiones del sistema portal. (Evidentemente también estamos estimulando hígado, que está justo debajo del pulmón derecho).

 estimulamos el ángulo cólico derecho que se agarra al diafragma y movemos así los posibles estancamientos de la materia en el colon ascendente y ángulo hepático del colon.

Tratando el hígado estimulamos:

 la capacidad de este órgano para movilizar la sangre. (Es el reservorio de la sangre, llegando a contener la 5ª parte del volumen total de una persona).

 entre sus muchas funciones, está la de alterar el estado anímico de la persona. (En patología médica se sabe que afecta a la psique y viceversa, la psique afecta al hígado) es un órgano que contiene, que implosiona, que deprime si no tiene suficiente sangre para expresarse. Y que explota, se cabrea y se expresa a gritos, si tiene un exceso de sangre. Todo depende de las particularidades del organismo e historial del paciente. (En este caso, contenía un exceso de “mala sangre” que alteraba intestino grueso)

 el hígado también está encargado de la tonicidad músculo-fascial, ya que sin sangre no podemos mantener la tensión prolongada del tejido contráctil. (Recordemos que el tubo digestivo es musculatura lisa y necesita tensión constante para mover la materia)

Tratando el riñón izquierdo (es este riñón el que más problemas me da en motilidad). Su estimulación me ayudará a:

 mover intestino grueso y a absorber el agua. Ya que entre ambos controlan el volumen de agua en sangre y hará que las heces sean más o menos densas.

 Estimular la eritropoyetina, que ayudara a la creación y renovación de los glóbulos rojos, que ayudaran a el trasporte de gases y regulará las presiones del sistema circulatorio.

 movilizar el ángulo izquierdo del colon y por tanto la materia que pueda estar estancada, las heces suelen atrancarse en los ángulos y alterar el tránsito adecuado para su evacuación. (El riñón izquierdo se articula con el ángulo esplénico del colon).

Después de lo tratado volvemos a vernos el 30/10/2009

Desde el día que se fue prácticamente no ha sangrado. Le dijo a su pareja actual que “odiaba a su ex” al tiempo que expresaba un llanto desesperado. La paciente se sintió sorprendida de su propia ira, y se dio cuenta que no lo había reconocido (expresado) hasta ese día. No quería sentirse culpable de “odiar” al padre de sus hijos, y estaba reprimiendo unos sentimientos que la desbordaba. Siendo consciente de su estado, está empezando a gestionarlo de otra forma. Poco tiempo después, descubrió que en realidad estuvo muy triste y contenida en su emoción, y que gracias a la ira pudo salir de esta situación.

En el instante en que nos hacemos cargo de lo que sentimos, y nos ayudan a vernos desde otro ángulo, empezamos el camino de la curación.
¡La paciente ha dejado de sangrar después de la segunda sesión!

La IRA es la energía sagrada que cuesta regalar y sin la cual los otros pueden pensar que no los queremos. Si un niño no recibe en las dosis adecuadas nuestra “ira”, creerá que no es querido, que no le hacen caso, que no es importante para que lo dirijan. La ira ayuda a superar miedos e inseguridades, rompe las barreras que tememos. ¿También te cuesta regalarla? ¿Tienes miedo que vean esta parte tuya? ¿Y quién no?

😉

Conoce más acerca de nuestra escuela, nuestra oferta en formación, nuestros seminarios y cursos de osteopatía, y mucho más.